Quinto centenario de la batalla de Villalar
La reina Juana I de Castilla tendrá una estatua en su honor en el Retiro
El Ayuntamiento de Madrid homenajeará la figura de la reina Juana I de Castilla con una escultura en el Paseo de los Reyes del parque de El Retiro, dedicada a los comuneros de Castilla en el año en el que se conmemora el quinto centenario de la batalla de Villalar (23 de abril de 1521).
Así lo ha anunciado el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, durante su intervención en el acto de clausura del ciclo de conferencias 'Madrid y las Comunidades de Castilla 1521-2021'. El boceto, obra de Iria Groba, ha sido presentado por parte del regidor en la clausura de este ciclo de conferencias.
Almeida ha visitado la ubicación donde se instalará la escultura el próximo otoño junto a la delegada del área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
BATALLA DE VILLALAR
La Revolución de las Comunidades de Castilla es uno de los hitos de la historia moderna española. La batalla de Villalar constituyó el "punto de inflexión definitivo" para las aspiraciones de las tropas comuneras.
Se trata de un episodio que, si bien fue desestimado durante los 300 años que siguieron a su desarrollo, el romanticismo decimonónico elevó a categoría de hecho singular histórico y símbolo de la lucha de un pueblo por su libertad.
Más adelante, el análisis de grandes hispanistas ha permitido dotar al proceso de rebelión de las ciudades castellanas de una dimensión adecuada en materia histórica.
El Ayuntamiento de Madrid se ha sumado a la conmemoración del quinto centenario de la batalla de Villalar mediante la programación este año de un ciclo de conferencias para profundizar en el conocimiento de lo acontecido durante los primeros momentos del reinado de Carlos I de Castilla.
Celebrado entre el 22 de abril y el 20 de mayo y coordinado desde el punto de vista científico por Francisco Marín Perelló, doctor en Historia Moderna y director de la Imprenta Municipal, ha ocupado el total del aforo disponible en todas las sesiones.
LA REINA JUANA I DE CASTILLA
A través de la conferencia 'La reina Juana, Madrid y las Comunidades de Castilla', la sesión de clausura ha centrado el análisis en otra de las figuras tratadas como secundarias por la historiografía del movimiento comunero, pero que resultó tan determinante o más que la de Maldonado, Bravo o Padilla por su capacidad de inclinar la balanza de la contienda: Juana de Trastámara o la reina Juana I de Castilla.
Ella es la legítima soberana de un reino que se reveló ante el abuso de la política filoflamenca de su hijo Carlos, cuyo hacer político mediante la omisión de acción favoreció la conclusión de un enfrentamiento que arrasaba Castilla.
La figura de Juana I de Castilla ha sido "deliberadamente no considerada o interpretada" desde parámetros tendenciosos tanto en su propia época como en momentos posteriores.
Fue fácil para los cronistas de su marido convertir la vehemencia de quien fuera la hija de una poderosa soberana en desequilibrio mental, llegando a denominarla 'Juana la Loca', para instrumentalizar esta supuesta locura y hacer uso del poder regio del que solo ella, por expresa decisión de la reina Isabel la Católica, era la legítima titular.
![[Img #113578]](https://madridpress.com/upload/images/05_2021/1935_6868.jpg)
Así lo ha anunciado el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, durante su intervención en el acto de clausura del ciclo de conferencias 'Madrid y las Comunidades de Castilla 1521-2021'. El boceto, obra de Iria Groba, ha sido presentado por parte del regidor en la clausura de este ciclo de conferencias.
Almeida ha visitado la ubicación donde se instalará la escultura el próximo otoño junto a la delegada del área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
BATALLA DE VILLALAR
La Revolución de las Comunidades de Castilla es uno de los hitos de la historia moderna española. La batalla de Villalar constituyó el "punto de inflexión definitivo" para las aspiraciones de las tropas comuneras.
Se trata de un episodio que, si bien fue desestimado durante los 300 años que siguieron a su desarrollo, el romanticismo decimonónico elevó a categoría de hecho singular histórico y símbolo de la lucha de un pueblo por su libertad.
Más adelante, el análisis de grandes hispanistas ha permitido dotar al proceso de rebelión de las ciudades castellanas de una dimensión adecuada en materia histórica.
El Ayuntamiento de Madrid se ha sumado a la conmemoración del quinto centenario de la batalla de Villalar mediante la programación este año de un ciclo de conferencias para profundizar en el conocimiento de lo acontecido durante los primeros momentos del reinado de Carlos I de Castilla.
Celebrado entre el 22 de abril y el 20 de mayo y coordinado desde el punto de vista científico por Francisco Marín Perelló, doctor en Historia Moderna y director de la Imprenta Municipal, ha ocupado el total del aforo disponible en todas las sesiones.
LA REINA JUANA I DE CASTILLA
A través de la conferencia 'La reina Juana, Madrid y las Comunidades de Castilla', la sesión de clausura ha centrado el análisis en otra de las figuras tratadas como secundarias por la historiografía del movimiento comunero, pero que resultó tan determinante o más que la de Maldonado, Bravo o Padilla por su capacidad de inclinar la balanza de la contienda: Juana de Trastámara o la reina Juana I de Castilla.
Ella es la legítima soberana de un reino que se reveló ante el abuso de la política filoflamenca de su hijo Carlos, cuyo hacer político mediante la omisión de acción favoreció la conclusión de un enfrentamiento que arrasaba Castilla.
La figura de Juana I de Castilla ha sido "deliberadamente no considerada o interpretada" desde parámetros tendenciosos tanto en su propia época como en momentos posteriores.
Fue fácil para los cronistas de su marido convertir la vehemencia de quien fuera la hija de una poderosa soberana en desequilibrio mental, llegando a denominarla 'Juana la Loca', para instrumentalizar esta supuesta locura y hacer uso del poder regio del que solo ella, por expresa decisión de la reina Isabel la Católica, era la legítima titular.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.24