Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 09:53:59 horas

Lunes, 10 de Mayo de 2021
Una de las tasas más altas por millón

Madrid concentró 1.370 llamadas al 016 en marzo 

La Comunidad de Madrid registró el pasado mes de marzo un total de 1.374 llamadas al teléfono 016 contra la violencia de género, con una de las tasas más altas por millón de mujeres de 15 y más años, con el 451,6, únicamente superada por Canarias (488,4).

[Img #113128]
Las consultas, altas y usuarias activas en los servicios de atención a víctimas contra la violencia de género se incrementaron de febrero a marzo, coincidiendo con el testimonio de Rocío Carrasco, excepto el sistema VioGén, que experimentó un ligero descenso en el número de casos activos, según se desprende del Boletín Estadístico Mensual sobre violencia de género, correspondiente al mes de marzo, y publicado este 10 de mayo.
 
Así, el número de altas en el Servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO) registró 104 altas en la Comunidad de Madrid en el mes de marzo de 2021, frente e las 65 del mismo periodo del año anterior, un incremento del 60%.
 
A nivel nacional, a 31 de marzo de 2021, el número de usuarias activas era de 15.042, lo que supone un aumento de 212 usuarias con respecto a febrero y un incremento del 2,3% con respecto a marzo de 2020.
 
Durante el mes de marzo, la tasa más alta de usuarias activas por millón de mujeres de 15 y más años la registró la Comunidad Valenciana (1.445,4), seguida del Principado de Asturias (1.309,8). Por provincias, se sitúa en primer lugar Castellón (1.513,7), seguida de Valencia (1.447).
 
Además, durante el mes de marzo de 2021 se han instalado en la Comunidad de Madrid un total de 14 dispositivos telemáticos de alejamiento del total nacional de 139.
 
Por comunidades, en marzo de 2021, la tasa más alta de dispositivos activos por millón de mujeres de 15 y más años la registró Andalucía (228,5), seguida de la Región de Murcia (165); y, por provincias, Almería (738) y Jaén (415,4).
 
Asimismo, durante el mes de marzo se han registrado 1.680 visitas a la web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género, lo que supone un aumento del 14,9% con respecto a febrero y una disminución del 72,8% con respecto a marzo de 2020. El número medio de visitas diarias fue de 54 visitas.
 
AUMENTAN UN 61% LAS LLAMADAS AL 016
 
Además, tal y como ya se adelantó el pasado mes de abril, las llamadas al 016 se incrementaron un 61% de febrero a marzo de 2021, algo que la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, achacó al efecto del testimonio televisivo de Rocío Carrasco.
 
En concreto, se recibieron 7.213 llamadas pertinentes en marzo, siendo una de las cifras más altas de toda la serie, representando un 15% más que en marzo del año 2020. El promedio de llamadas diarias fue de 233.
 
Por persona que efectúa la llamada, en marzo, el 70,8% de las llamadas fueron efectuadas por la propia usuaria, lo que supone un aumento de 3 puntos porcentuales con respecto a marzo de 2020; el 23,2%, por familiares y allegados, 1,6 puntos porcentuales menos, y el 6%, por otras personas.
 
Por comunidades, la tasa más alta de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años la registró Canarias (488,4), seguida de la Comunidad de Madrid (451,6). Por provincias, se sitúa en primer lugar Ávila (647,4), seguida de Las Palmas (493,6). Además, durante el mes de marzo se recibieron 202 consultas on line y 680 consultas pertinentes por whatsapp.
 
Desde la puesta en marcha del 016-Servicio de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia contra la mujer en septiembre de 2007 y hasta el 31 de marzo de 2021, se han recibido 962.994 llamadas pertinentes, y de enero a marzo de 2021 se han recibido 16.517 llamadas pertinentes, un 3% menos que en mismo período de 2020.
 
Por otro lado, en cuanto al Sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género (VioGén), el número total de casos activos a 31 de marzo de 2021 en la Comunidad de Madrid era de 8.625. A nivel nacional, ascendía a 62.878, lo que supone, según Igualdad, una "ligerísima" disminución con respecto a febrero de 2021 (62.984) y un "ligerísimo" incremento con respecto a marzo de 2020 (60.613).
 
El número de mujeres con protección policial (casos activos con nivel de riesgo apreciado) a 31 de marzo de 2021 era de 32.430, un 1% menos que en febrero (32.603) y un 8% más con respecto a marzo de 2020 (30.103). El mayor porcentaje se encuentra entre las mujeres con edades comprendidas entre los 31 y los 45 años de edad.
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.87

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.