..
Lunes, 10 de Mayo de 2021
Puede causar cardiopatía isquémica
La mayoría de personas con apnea del sueño no están diagnosticadas
Más del 80% de personas con apnea del sueño no están diagnosticadas, según un estudio de la Sociedad Española del Sueño (SES).
Estas pausas u obstrucciones respiratorias provocan una disminución de la cantidad de oxígeno e incremento de anhídrido carbónico en sangre, despertares no conscientes que generan fragmentación en la continuidad del sueño y reducen el número de fases profundas del mismo.
Según ha apuntado la doctora Maribel Andrés, responsable de la unidad de neurofisiología y unidad de sueño del Hospital Vithas Castellón, la consecuencia más inmediata y objetivable es la disminución de un sueño reparador que conlleva excesiva somnolencia diurna, cansancio, trastornos de conducta, alteraciones cardiovasculares o metabólicas. "Existe una elevada relación de causalidad entre estos trastornos y enfermedades como la cardiopatía isquémica, así como con el incremento de accidentes de tráfico y el absentismo laboral".
Por esta razón, es "muy importante" el diagnóstico clínico e integral a través de la prueba de referencia para establecer el diagnóstico del SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño) que es la polisomnografía nocturna (PSG), complementada con una endoscopia del sueño.
"La polisomnografía se basa en el registro de una serie de variables neurofisiológicas, respiratorias y cardíacas que nos permiten conocer la cantidad y la calidad del sueño, así como la repercusión de las apneas e hipopneas en el sueño", ha comentado la especialista. La presencia de un número anormal de apneas/hipopneas durante el sueño asociado con síntomas relacionados con la enfermedad, establece el diagnóstico de SAHOS y permite valorar y cuantificar la gravedad para determinar las soluciones adecuadas.
La prueba idónea que complementa la polisomnografía nocturna es la endoscopia mediante sedación inducida o somnoscopia que permite establecer un diagnóstico integral de los problemas obstructivos relacionados con el sueño, principalmente el ronquido y el síndrome de apnea del sueño.
Tal y como ha explicado la doctora Virginia Barrios, otorrino del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, la prueba consiste en la inducción de un sueño corto (menor de 20 minutos) mediante fármacos que permite asimilar los resultados obtenidos de manera fiable al sueño natural.
![[Img #113122]](https://madridpress.com/upload/images/05_2021/8902_apnea.jpg)
Estas pausas u obstrucciones respiratorias provocan una disminución de la cantidad de oxígeno e incremento de anhídrido carbónico en sangre, despertares no conscientes que generan fragmentación en la continuidad del sueño y reducen el número de fases profundas del mismo.
Según ha apuntado la doctora Maribel Andrés, responsable de la unidad de neurofisiología y unidad de sueño del Hospital Vithas Castellón, la consecuencia más inmediata y objetivable es la disminución de un sueño reparador que conlleva excesiva somnolencia diurna, cansancio, trastornos de conducta, alteraciones cardiovasculares o metabólicas. "Existe una elevada relación de causalidad entre estos trastornos y enfermedades como la cardiopatía isquémica, así como con el incremento de accidentes de tráfico y el absentismo laboral".
Por esta razón, es "muy importante" el diagnóstico clínico e integral a través de la prueba de referencia para establecer el diagnóstico del SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño) que es la polisomnografía nocturna (PSG), complementada con una endoscopia del sueño.
"La polisomnografía se basa en el registro de una serie de variables neurofisiológicas, respiratorias y cardíacas que nos permiten conocer la cantidad y la calidad del sueño, así como la repercusión de las apneas e hipopneas en el sueño", ha comentado la especialista. La presencia de un número anormal de apneas/hipopneas durante el sueño asociado con síntomas relacionados con la enfermedad, establece el diagnóstico de SAHOS y permite valorar y cuantificar la gravedad para determinar las soluciones adecuadas.
La prueba idónea que complementa la polisomnografía nocturna es la endoscopia mediante sedación inducida o somnoscopia que permite establecer un diagnóstico integral de los problemas obstructivos relacionados con el sueño, principalmente el ronquido y el síndrome de apnea del sueño.
Tal y como ha explicado la doctora Virginia Barrios, otorrino del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, la prueba consiste en la inducción de un sueño corto (menor de 20 minutos) mediante fármacos que permite asimilar los resultados obtenidos de manera fiable al sueño natural.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138