Con un homenaje a la guitarra
La bailaora Rocío Molina vuelve a los Teatros del Canal
La bailaora Rocío Molina vuelve a los Teatros del Canal con los dos primeros espectáculos de su 'Trilogía sobre la guitarra', un proyecto en desarrollo sobre la tradición del flamenco que recupera "el acto creativo puro que reposa en el origen de este arte".
Se trata de dos montajes independientes que se relacionan porque ambos son el resultado de una sola investigación en torno a la guitarra y su relación con los elementos esenciales del triángulo flamenco, según han informado los Teatros del Canal en un comunicado.
El primero, 'Inicio (Uno)', estará el 25 y 26 de febrero en la Sala Roja de los Teatros del Canal. El segundo, 'Al fondo riela (Lo otro del Uno)', se podrá ver el 27 y 28 de febrero, en el mismo escenario. Ambos se estrenaron el pasado septiembre, en el marco de la XXI Bienal de Flamenco.
'Trilogía', según expresa su creadora, "intenta callar el ruido para recuperar el sonido, silenciar lo sabido para que el movimiento resurja auténtico, vaciar de artificio para que lo esencial recobre el poder de llenar, olvidar lo aprendido para recordar lo presente".
En 'Inicio (Uno)' se acompaña en escena únicamente del maestro guitarrista Rafael Riqueni y ofrece con su baile un homenaje a la maestría de un instrumento cuyo recital "no solo sacia la escena, sino que auspicia en la artista un movimiento original poético, tierno, surreal", ha expresado la compañía de la bailaora.
Seguidamente, en 'Al fondo riela (Lo Otro del Uno'), Yerai Cortés y Eduardo Trasierra entablan un diálogo que explora las posibilidades polifónicas de la guitarra, añadiendo los recursos que permite el dueto. Así, se exhiben los recursos contrapuntísticos, armónicos, rítmicos y las guitarras se contrastan mutuamente.
Para culminar el proyecto, está previsto el estreno de una pieza posterior en la que la guitarra se relacionará con el cante, último vértice de la 'Trilogía' de Rocío Molina.
Molina, bailaora iconoclasta, ha creado un lenguaje propio que se sustenta en la tradición del flamenco pero reinventada. Nacida en Málaga en 1984, empezó a bailar con tres años y con 17 se graduó en el Real Conservatorio de Danza de Madrid con matrícula de honor.
El Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Danza con 27 años por "su aportación a la renovación del arte flamenco y su versatilidad y fuerza como intérprete capaz de manejar con libertad y valentía los más diversos registros".
También ha recibido el Premio a la mejor bailarina contemporánea (2019) y es premio especial (2016) de los Dance National British Awards, Premio Max 2019 (Mejor espectáculo de danza para 'Grito Pelao'), 2017 (Mejor intérprete de danza y Mejor coreografía para Caída del Cielo) y 2015 (Mejor Coreografía por 'Bosque Ardora').
![[Img #109190]](https://madridpress.com/upload/images/02_2021/8741_f3554860.jpg)
Se trata de dos montajes independientes que se relacionan porque ambos son el resultado de una sola investigación en torno a la guitarra y su relación con los elementos esenciales del triángulo flamenco, según han informado los Teatros del Canal en un comunicado.
El primero, 'Inicio (Uno)', estará el 25 y 26 de febrero en la Sala Roja de los Teatros del Canal. El segundo, 'Al fondo riela (Lo otro del Uno)', se podrá ver el 27 y 28 de febrero, en el mismo escenario. Ambos se estrenaron el pasado septiembre, en el marco de la XXI Bienal de Flamenco.
'Trilogía', según expresa su creadora, "intenta callar el ruido para recuperar el sonido, silenciar lo sabido para que el movimiento resurja auténtico, vaciar de artificio para que lo esencial recobre el poder de llenar, olvidar lo aprendido para recordar lo presente".
En 'Inicio (Uno)' se acompaña en escena únicamente del maestro guitarrista Rafael Riqueni y ofrece con su baile un homenaje a la maestría de un instrumento cuyo recital "no solo sacia la escena, sino que auspicia en la artista un movimiento original poético, tierno, surreal", ha expresado la compañía de la bailaora.
Seguidamente, en 'Al fondo riela (Lo Otro del Uno'), Yerai Cortés y Eduardo Trasierra entablan un diálogo que explora las posibilidades polifónicas de la guitarra, añadiendo los recursos que permite el dueto. Así, se exhiben los recursos contrapuntísticos, armónicos, rítmicos y las guitarras se contrastan mutuamente.
Para culminar el proyecto, está previsto el estreno de una pieza posterior en la que la guitarra se relacionará con el cante, último vértice de la 'Trilogía' de Rocío Molina.
Molina, bailaora iconoclasta, ha creado un lenguaje propio que se sustenta en la tradición del flamenco pero reinventada. Nacida en Málaga en 1984, empezó a bailar con tres años y con 17 se graduó en el Real Conservatorio de Danza de Madrid con matrícula de honor.
El Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Danza con 27 años por "su aportación a la renovación del arte flamenco y su versatilidad y fuerza como intérprete capaz de manejar con libertad y valentía los más diversos registros".
También ha recibido el Premio a la mejor bailarina contemporánea (2019) y es premio especial (2016) de los Dance National British Awards, Premio Max 2019 (Mejor espectáculo de danza para 'Grito Pelao'), 2017 (Mejor intérprete de danza y Mejor coreografía para Caída del Cielo) y 2015 (Mejor Coreografía por 'Bosque Ardora').

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.87