Iniciarán la etapa de reproducción y cría
La cigüeña blanca vuelve a poblar los nidos de Alcalá
Más de un centenar de parejas de cigüeña blanca, de la especie Ciconia ciconia, han poblado los nidos de Alcalá de Henares un año más e iniciarán la etapa de reproducción y cría procedentes de las áreas de destino migratorio.
Según ha informado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, esta etapa está favorecida por la existencia de comida en el entorno, esencialmente de los depósitos de residuos a cielo abierto.
El último censo de la población de cigüeña blanca (2019) en el municipio muestra una ocupación por parejas de 122 de los 144 nidos existentes. De estas parejas, solo 82 consiguieron una productividad positiva, han precisado.
"Alcalá mantiene desde hace años un vínculo especial con estas grandes zancudas gracias a los numerosos edificios, torres, espadañas, muros y murallas elevados de nuestro casco histórico", han expresado desde el Consistorio. Por ello, se han llevado a cabo actuaciones para su conocimiento, guías y folletos, así como rutas por el casco histórico para descubrir sus nidos y sus características. Una ruta de las cigüeñas que está disponible en el enlace 'https://youtu.be/YBxMqLlhJVs'.
La población de cigüeña blanca se recuperó en los años 90 gracias a la facilidad de obtención de alimento cerca de las ciudades, a lo que se añadió un aumento de la concienciación y la protección de este animal. Las nuevas políticas de recuperación de materias primas de los residuos que derivan en un cierre próximo de los vertederos de la región motivará un ajuste de las poblaciones de cigüeñas en los próximos años, han añadido.
El Ayuntamiento ha destacado que este ave está muy vinculada al "folclore europeo" gracias, entre otras cuestiones, a la leyenda que popularizó el cuento del siglo XIX 'Las cigüeñas' del autor Hans Christian Andersen. El autor transcribe la leyenda que cuenta que las cigüeñas encontraron bebés en cuevas y pantanos, los transportaron en su pico o en cestas en la espalda y los dejaban en hogares donde encontraban dulces en el alféizar.
"Hoy en día, se trata de unas aves admiradas por su gran porte y su majestuoso vuelo, con una gran querencia por los lugares conocidos que las hace volver año tras año a los mismos nidos o zonas de anidamiento y que las ha convertido en unas vecinas cotidianas en nuestro día a día", han añadido.
![[Img #108887]](https://madridpress.com/upload/images/02_2021/20_cigusayto.jpg)
Según ha informado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, esta etapa está favorecida por la existencia de comida en el entorno, esencialmente de los depósitos de residuos a cielo abierto.
El último censo de la población de cigüeña blanca (2019) en el municipio muestra una ocupación por parejas de 122 de los 144 nidos existentes. De estas parejas, solo 82 consiguieron una productividad positiva, han precisado.
"Alcalá mantiene desde hace años un vínculo especial con estas grandes zancudas gracias a los numerosos edificios, torres, espadañas, muros y murallas elevados de nuestro casco histórico", han expresado desde el Consistorio. Por ello, se han llevado a cabo actuaciones para su conocimiento, guías y folletos, así como rutas por el casco histórico para descubrir sus nidos y sus características. Una ruta de las cigüeñas que está disponible en el enlace 'https://youtu.be/YBxMqLlhJVs'.
La población de cigüeña blanca se recuperó en los años 90 gracias a la facilidad de obtención de alimento cerca de las ciudades, a lo que se añadió un aumento de la concienciación y la protección de este animal. Las nuevas políticas de recuperación de materias primas de los residuos que derivan en un cierre próximo de los vertederos de la región motivará un ajuste de las poblaciones de cigüeñas en los próximos años, han añadido.
El Ayuntamiento ha destacado que este ave está muy vinculada al "folclore europeo" gracias, entre otras cuestiones, a la leyenda que popularizó el cuento del siglo XIX 'Las cigüeñas' del autor Hans Christian Andersen. El autor transcribe la leyenda que cuenta que las cigüeñas encontraron bebés en cuevas y pantanos, los transportaron en su pico o en cestas en la espalda y los dejaban en hogares donde encontraban dulces en el alféizar.
"Hoy en día, se trata de unas aves admiradas por su gran porte y su majestuoso vuelo, con una gran querencia por los lugares conocidos que las hace volver año tras año a los mismos nidos o zonas de anidamiento y que las ha convertido en unas vecinas cotidianas en nuestro día a día", han añadido.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158