3.905 parados más que el mes anterior
El paro crece casi un 2% en julio en Madrid
Los parados registrados en la ciudad de Madrid en julio se situaron en 206.549, lo que supone un aumento del 1,9 por ciento en relación al mes anterior (3.905 personas). En términos interanuales el paro ha crecido un 28,9 por ciento (46.317 personas).
Este aumento, asegura el Consistorio, "continúa reflejando los efectos de la crisis originada por la pandemia de la Covid-19, que sigue causando un fuerte impacto negativo en el mercado laboral". Los trabajadores amparados por los ERTE puestos en marcha en estos últimos tres meses no computan como parados registrados y suponen la casi totalidad de los incluidos en la categoría de ERE, que eran en julio 173.841, lo que equivale a 172.869 más que en marzo, pero 55.702 menos que en junio, lo que supone una disminución del 24,3 por ciento.
El paro masculino aumentó en julio un 0,6 por ciento con respecto al mes anterior (550 desempleados más) y el femenino se incrementó en un 3 por ciento, lo que supone 3.355 personas. En comparación interanual, el paro masculino creció un 32,1 por ciento (21.955 personas) y el femenino lo hizo un 26,5 por ciento, el equivalente a 24.362 desempleados.
El paro se distribuye en un 44,8 por ciento de hombres y un 56,2 por ciento de mujeres, situándose en 90.427 y 116.122, respectivamente. La participación de las mujeres en el total se reduce en un punto respecto de julio del pasado año.
Por sectores de actividad económica, el número de parados ha aumentado en comparación mensual un 0,1 por ciento en la industria y un 1,7 por ciento en los servicios, mientras que ha descendido un 7,6 por ciento en la construcción.
En comparación interanual el número de parados creció en los tres sectores: un 16,1 por ciento en la industria, un 19,8 por ciento en la construcción y un 31,3 por ciento en los servicios. Dentro de este último sector, los mayores aumentos interanuales se producen en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (47,2 %), en hostelería (44,3 %) y en transporte y almacenamiento (42,2 %), mientras que los menores se registran en educación(13,2 %), administración pública (18,5 %) y en la rama relativa a las actividades profesionales, científicas y técnicas (21,7 %).
Este aumento, asegura el Consistorio, "continúa reflejando los efectos de la crisis originada por la pandemia de la Covid-19, que sigue causando un fuerte impacto negativo en el mercado laboral". Los trabajadores amparados por los ERTE puestos en marcha en estos últimos tres meses no computan como parados registrados y suponen la casi totalidad de los incluidos en la categoría de ERE, que eran en julio 173.841, lo que equivale a 172.869 más que en marzo, pero 55.702 menos que en junio, lo que supone una disminución del 24,3 por ciento.
El paro masculino aumentó en julio un 0,6 por ciento con respecto al mes anterior (550 desempleados más) y el femenino se incrementó en un 3 por ciento, lo que supone 3.355 personas. En comparación interanual, el paro masculino creció un 32,1 por ciento (21.955 personas) y el femenino lo hizo un 26,5 por ciento, el equivalente a 24.362 desempleados.
El paro se distribuye en un 44,8 por ciento de hombres y un 56,2 por ciento de mujeres, situándose en 90.427 y 116.122, respectivamente. La participación de las mujeres en el total se reduce en un punto respecto de julio del pasado año.
Por sectores de actividad económica, el número de parados ha aumentado en comparación mensual un 0,1 por ciento en la industria y un 1,7 por ciento en los servicios, mientras que ha descendido un 7,6 por ciento en la construcción.
En comparación interanual el número de parados creció en los tres sectores: un 16,1 por ciento en la industria, un 19,8 por ciento en la construcción y un 31,3 por ciento en los servicios. Dentro de este último sector, los mayores aumentos interanuales se producen en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (47,2 %), en hostelería (44,3 %) y en transporte y almacenamiento (42,2 %), mientras que los menores se registran en educación(13,2 %), administración pública (18,5 %) y en la rama relativa a las actividades profesionales, científicas y técnicas (21,7 %).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.5