Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 12:41:42 horas

..
Miércoles, 06 de Mayo de 2020
Cs y PNV suman sus votos a los de PSOE y Podemos

El Congreso aprueba con menos apoyo la cuarta prórroga del estado de alarma

Sánchez desprecia la abstención del PP, que equipara con un 'no'

El Pleno del Congreso ha aprobado la cuarta prórroga del estado de alarma decretado por el Gobierno por la pandemia del coronavirus, que llevará las restricciones hasta las cero horas el próximo 24 de mayo. Aunque ha superado el umbral de la mayoría absoluta, sumando 178 votos, esta nueva ampliación ha cosechado menos apoyo que las anteriores puesto que el PP se ha pasado a la abstención y Esquerra Republicana (ERC) al bloque del 'no'.

[Img #97886]
 
El Ejecutivo decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo para poder adoptar medidas extraordinarias contra el Covid-19 y con ésta ya son cuatro las ocasiones en las que el Congreso ha avalado la propuesta del Gobierno de ampliar esta situación excepcional, aunque, eso sí, cada vez con menos apoyos.
 
En esta ocasión, además, ha habido más dudas sobre si el Ejecutivo acabaría logrando superar este trámite, pero los acuerdos de las últimas horas con Ciudadanos y el PNV han permitido a los socialistas y a la formación morada prolongar las limitaciones del estado de alarma.
 
La primera prórroga, la del 23 de marzo, no tuvo votos en contra; la segunda, el 9 de abril, se opusieron Vox y la CUP (54 votos); la tercera, del día 22 de ese mes, se añadió Junts (62); y en esta última se han adherido ERC y Foro Asturias, lo que ha elevado a 75 votos los votos en contra.
 
EL PP VIRA DEL SÍ A LA ABSTENCIÓN
 
Pese a aumentar el número de diputados que se suman al bloque del 'no' en esta nueva ampliación del estado de alarma, el decreto de prórroga ha salido adelante porque, además del PSOE y Unidas Podemos, también ha contado con el respaldo de Ciudadanos, el PNV, Más País, Compromís, CC-NC, PRC y Teruel Existe.
 
De su lado, el PP, que ya avanzó a principios de semana que no apoyaría prorrogar esta situación, se ha decantado finalmente por la abstención, al igual que UPN (su socio electoral en Navarra), y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), que hasta ahora también venían apoyando las sucesivas ampliaciones del estado de alarma. En la abstención ha repetido Bildu, con lo que juntos han sumado 97 votos.
 
SÁNCHEZ ARREMETE CONTRA EL PP
 
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha despreciado la abstención del PP en la votación de la cuarta prórroga del estado de alarma, equiparándolo con un voto en contra, y ha advertido al líder 'popular', Pablo Casado, de que su formación sólo volverá a gobernar cuando una mayoría de españoles les perciba como "un partido que arrima el hombro" cuando es necesario.
 
En su turno de réplica en el debate del Pleno del Congreso, Sánchez ha culpado a Casado de vetar acuerdos con el Gobierno, como hizo, ha afirmado, con el "consenso" alcanzado entre el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, con consejeros autonómicos del ramo y portavoces parlamentarios en la materia, incluidos los del PP, en busca de una solución ante el "colapso" que ha provocado en los juzgados la emergencia sanitaria del coronavirus.
 
Sánchez ha achacado este "miedo" de Casado a los pactos con el PSOE por la pugna que mantiene con Vox por hacerse con la hegemonía del espacio de la derecha. Sánchez ha aconsejado a Casado liberarse de las presiones de Vox porque, en su opinión, el PP sólo podrá gobernar de nuevo España cuando una mayoría de españoles vuelva a percibir como "un partido que arrima el hombro" en situaciones inéditas y complejas como ésta.
 
"Pierden tiempo quienes se alivian demonizando al Gobierno de España y quienes pierden el tiempo sólo ganarán la frustración y desafección de la ciudadanía", ha advertido el presidente, que ha puesto en valor la manera en la que todo el país "ha trabajado como una cadena perfecta" desde el pasado 14 de marzo para frenar la expansión del virus. "Justo ahora que empezamos a ver la luz la política no puede ser el eslabón perdido de esa cadena", ha subrayado, remarcando la necesidad de ampliar el estado de alarma porque es la única manera de limitar la movilidad entre provincias.
 
El jefe del Ejecutivo se ha mostrado partidario de levantar el estado de alarma cuando los datos epidemiológicos sean homogéneos en todo el territorio, pero no antes, y ha remarcado ante Casado que son algunos presidentes autonómicos de su partido, como el murciano Fernando López Miras, quienes exigen al Gobierno que impida los desplazamientos de ciudadanos madrileños a sus segundas residencias en Murcia.
 
Para dejar en evidencia las reservas del PP al mantenimiento del estado de alarma, Sánchez ha recordado uno de los debates de la Asamblea constituyente de 1977 en los que el diputado conservador Gabriel Cisneros ya defendió la oportunidad de la figura del estado de alarma para hacer frente a una catástrofe de causas naturales.
 
Con el fin de defenderse de las acusaciones de mala gestión que se le han lanzado desde la oposición, Sánchez ha afirmado que otros países de nuestro entorno han sufrido problemas similares a los de España con respecto a las compras defectuosas de material. Así, ha asegurado que "Alemania perdió seis millones de mascarillas en Kenia", que Francia encargó a un consorcio nacional 8.500 respiradores que no eran los adecuados para hacer frente a la COVID-19 y que Reino Unido admitió haber adquirido 3,5 millones de test que no eran válidos y tuvo que devolver hasta 100.000 batas médicas defectuosas.
 
"Europa llegó tarde, Occidente también y España también, pero actuó antes y estamos en buenas condiciones para iniciar la estrategia de salida", ha puesto en valor Sánchez, que ha defendido que el mantenimiento del estado de alarma durante esta fase de transición a la nueva normalidad "ofrece la máxima tranquilidad" a la ciudadanía.
 
MUCHA LEGISLATURA POR DELANTE
 
Sánchez se ha mostrado convencido de que, una vez superada la emergencia sanitaria, queda "toda una legislatura por delante" en la que poder desarrollar grandes acuerdos entre las fuerzas políticas. En este sentido, ha lamentado que el PP haya despreciado la oferta del PSOE de alcanzar consensos en favor de la reconstrucción social y económica no sólo a nivel nacional, sino en el resto de CCAA y ayuntamientos, gobierne quien gobierne.
 
Tras recordar que la actual coalición entre PSOE y Podemos tomó posesión en febrero, después de la celebración en España de hasta cinco procesos electorales, ha puesto el acento en que "toca legislatura" y centrarse "en la estabilidad de España", con "mirada larga", y para lo que será imprescindible, a su juicio, "volver a la unidad" y "despolitizar la emergencia" como hace la oposición en otros países de nuestro entorno. Sánchez se ha referido, por ejemplo, a la posición del Partido Popular francés, que votó a favor de prolongar el estado de urgencia hasta el 24 de julio.
 
Sánchez también ha rechazado la propuesta de los 'populares' de apostar por una rebaja generalizada de impuestos, porque eso conllevaría ajustes en el gasto que perjudicarían a los más vulnerables.
 
El jefe del Ejecutivo ha dedicado mayor tiempo del que solía dirigirle a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, para agradecerle su voto afirmativo a la cuarta prórroga y le ha elogiado por conseguir que sus 10 diputados sean "más útiles" que los 88 del PP. Sánchez ha confiado en seguir contando con "el aporte" de Ciudadanos y ha reconocido que el Gobierno tiene en mente fórmulas "alternativas" al estado de alarma, pero no para este momento en concreto.
 
Es más, Sánchez ha defendido la necesidad de mantener el estado de alarma, aunque graduándolo a medida que se vaya avanzando, hasta "culminar el proceso desescalada", pero ha negado que su Ejecutivo esté a favor de un estado de alarma "perpetuo". Al contrario, desde el momento en que se entre en la denominada 'nueva normalidad' y, por tanto, ya no sea necesario restringir la movilidad de las personas como en la actualidad, y hasta que se encuentre una vacuna o un tratamiento médico contra la COVID19, ha apostado por encontrar "otra gobernanza", con los instrumentos jurídicos que se consideren oportunos y se pacten con los partidos, para gestionar esa nueva realidad.
 
CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE OCULTAR EL RESCATE
 
El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha acusado por su parte al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de estar "ocultando un rescate" de España y el coste que eso tendría para "parados, pensionistas y funcionarios". Tras aludir a las previsiones de la Comisión Europea, ha cuantificado los recortes en unos 35.000 millones de euros aproximadamente.
 
En su segunda intervención en el debate sobre la prórroga del estado de alarma celebrado en el Congreso, Casado ha aludido a las estimaciones de Bruselas que se han conocido esta mañana y que, según ha recalcado, sostienen que España en 2021 va a "liderar el paro de toda la UE, por encima de Grecia" y que "el déficit público alcanzará el 6,7%".
 
"Éste es el dato que el Gobierno ocultaba y aquí viene la cuestión. Ese déficit público si lo restamos del 10,1 que han reconocido nos da aproximadamente más de tres puntos", ha dicho, para añadir que eso implica que la UE "va a exigir unos recortes de cerca de 35.000 millones de euros".
 
Casado ha preguntado al jefe del Ejecutivo "de dónde va a sacar" esos 35.000 millones. "Usted, que ha despilfarrado 20.000 millones de euros para ir dopado a dos elecciones generales con los decretos de los viernes y ha ocultado 3.000 millones de euros a la UE, ahora está ocultando un rescate y el coste que tiene para parados, pensionistas y también funcionarios", ha espetado a Sánchez.
 
OCULTA EL DÉFICIT PARA "TAPAR LOS AJUSTES"
 
En su primera intervención, Casado ha asegurado que Sánchez "oculta la previsión de déficit para el 2021 para tapar los ajustes" que tendría que hacer en el estado del bienestar y le ha emplazado a aclarar cómo va a cuadrar las cuentas o tendrán que enterarse por el primer ministro italiano "otra vez" del posible rescate.
 
"¿Nos puede explicar cómo pretende cuadrar las cuentas o nos tenemos que enterar por el primer ministro italiano otra vez? Por él supimos que van a pedir el rescate, algo que la vicepresidenta ya no negó el viernes", ha afirmado, para emplazar a Sánchez a decir en el Parlamento "cuánto le va a costar eso a pensionistas, parados y funcionarios".
 
Casado ha desvelado que por Italia les llega también cuál podría ser el ajuste exigido: "la mitad del déficit declarado, es decir, unos 60.000 millones de euros". ¿De dónde va a sacar tanto dinero con un presupuesto que destina casi 8 de cada 10 euros a pensiones, prestaciones por desempleo, sueldo de los funcionarios e intereses de la deuda?", ha interpelado al presidente del Gobierno.
 
"HIPERTROFIADO GOBIERNO"
 
En este punto, el presidente del Partido Popular ha emplazado a Sánchez empezar por reducir su "hipertrofiado gobierno". Varios cargos del partido han hecho esta petición estos días asegurando que se trata del gabinete más amplio de la historia de la democracia con 23 ministerios.
 
Casado le ha preguntado si la "nueva normalidad" es "repetir" la actuación del 2010 "al votar el mayor rescate del Estado del Bienestar en la historia democrática de España". "Si pretende hacer pasar a los españoles por esas horcas caudinas, al menos diga la verdad ahora o le pasará como a Rodríguez Zapatero y sus brotes verdes", ha aconsejado.
 
En este sentido, el presidente del PP ha avisado al Gobierno que "por mucha propaganda que haga", los españoles recuerdan lo que pasó en la anterior crisis y quién causó "estragos en el empleo y los servicios sociales".
 
CADA DÍA HAN CERRADO 6.000 EMPRESAS
 
Durante este debate sobre la cuarta prórroga del estado de alarma, en la que el PP se ha abstenido, Casado ha repasado los datos económicos que ya dejado el coronavirus, con "un millón de parados desde el inicio de la crisis, otro millón de autónomos que han cesado su actividad" y cuatro millones acogidos a ERTE.
 
Además, ha subrayado que "cada día han cerrado en España 6.000 empresas, pero el Gobierno aún no ha concedido ni el 20% de los 200.000 millones de euros de liquidez prometidos para pymes y autónomos".
 
El líder del PP ha subrayado que actualmente hay casi 9 millones de españoles que quieren trabajar y no pueden, y 21 millones que dependen del Estado en sus ingresos, frente a los 14 millones que están plenamente activos.
 
"Esto es sencillamente insostenible. Para mantener las pensiones, la sanidad pública y los servicios sociales, hay que reactivar la economía urgentemente y con medidas de protección suficientes para los trabajadores como han hecho el resto de países", ha advertido, para avisar que los "errores sobre las mascarillas y los test también cotizan en Bolsa".
 
VOTO TELEMÁTICO DESDE CASA
 
Como viene ocurriendo desde la declaración del estado de alarma, la mayoría de los diputados han votado desde casa para no tener que desplazarse al hemiciclo. Así, 304 diputados se han acogido al procedimiento de voto telemático.
 
Al contrario de lo ocurrido con las últimas prórrogas, en las que el PSOE y Unidas Podemos han rechazado todas las propuestas de los grupos minoritarios para modificar el alcance del estado de alarma, en esta ocasión han aceptado una del PNV para que la desescalada se decida de forma compartida entre el Gobierno y las comunidades y que las medidas acordadas sean ejecutadas por el Ejecutivo autonómico.
 
Una enmienda ésta cuya aprobación era indispensable para que los nacionalistas apoyasen la cuarta prórroga del estado de alarma.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.