Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 19:30:38 horas

..
Domingo, 03 de Mayo de 2020
Feijóo refiere que "hay legislación ordinaria" para realizar la desescalada

Los presidentes autonómicos del PP, Torra y Urkullu critican el "uso desproporcionado" del estado de alarma

Varios presidentes autonómicos del PP, además del presidente catalán, Joaquín Torra y del lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, se han quejado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del mantenimiento del estado de alarma y han pedido que se replantee la aplicación de la legislación de excepcionalidad. El presidente gallego Alberto Núñez Feijóo se ha sumado a las voces contrarias al mantenimiento del estado de alarma, a pesar de que Sánchez dijo que "no hay plan B", y ha sugerido que "hay legislación ordinaria" para realizar la desescalada.

[Img #97754]El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado a los presidentes de las CCAA, en la octava reunión que ha mantenido con ellos, que mantendrá el déficit previsto para 2020 en el 0,2 por ciento, ya que el fondo no reembolsable de 16.000 millones que les ha prometido no computará en ese déficit, según informaron a Europa Press fuentes autonómicas.

 

Además, algunos presidentes han considerado insuficiente el mantenimiento del déficit establecido y otros han pedido más concreción en el reparto de los 16.000 millones. Es el caso del presidente catalán, quien ha considerando "insuficiente" la flexibilización del déficit autonómico al 0,2%, y frente al anuncio de 16.000 millones de euros del Ejecutivo para las autonomías, ha recordado que la Generalitat ha cifrado en 4.000 millones el coste de la crisis del Covid-19 en Cataluña.


Feijóo ha reiterado este domingo su rechazo a prolongar el estado de alarma actual, vigente hasta el próximo día 9, y ha apostado por que la desescalada se rija por otras opciones de la "legislación ordinaria" como la Ley General de Salud Pública, de la que ha sugerido que se podría hacer "alguna modificación" para regular la movilidad de las personas.

En caso de que el Gobierno central "considere que estas reflexiones no deben ser tenidas en cuenta", Feijóo le ha planteado que "al menos module" el estado de alarma para afrontar la desescalada para ver "en qué territorios es necesario" o qué derechos "se limitan".

Así lo ha manifestado el presidente de la Xunta en la rueda de prensa posterior a la ya octava videoconferencia de los domingos mantenida con el titular del Ejecutivo estatal, Pedro Sánchez, y el resto de líderes autonómicos.

Durante esta reunión telemática, Feijóo ha coincidido con otros presidentes al señalar que "nadie ha puesto en duda la necesidad" de que el estado de alarma debía estar vigente "durante las seis semanas anteriores", pero ha rechazado que se pretenda extender esta medida "sine die, sin prefijar fechas máximas y sin limitaciones".

En vista de que "la previsión más optimista del Gobierno" es finalizar la desescalada a finales de junio --en aquellos territorios que consigan avanzar sin atrasos--, Feijóo se ha preguntado si en ese caso "se mantendría" este instrumento constitucional "que coarta derechos y libertades" hasta entonces y "para todos los territorios si alguno de ellos no cumple los criterios epidemiológicos". "La vacuna la tendremos, según las sociedades científicas, dentro de uno o dos años, ¿quiere decirse que podremos estar en un estado de alarma durante todo este tiempo?" ha añadido.

Así, considerando que el actual estado de alarma "se parece más a un estado de excepción", ha asegurado que en España existe opciones legales como la Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, la Ley 14/1986, General de Sanidad, o la norma de Protección Civil y Seguridad Ciudadana, que "pueden permitir conjugar" y las decisiones en el ámbito de las emergencias sanitarias "con los derechos y libertades constitucionales".

Además, ha señalado que "unir el estado de alarma a los ERTE", como insinuaba Sánchez este sábado, "no es honesto". Según Feijóo, el expediente regulador temporal de empleo "se debe regular con las normas correspondientes al marco laboral". Lo contrario, ha añadido a preguntas de la prensa, "es cambiar derechos por dinero".

No obstante, el presidente gallego ha dicho "desconocer" qué hará el Partido Popular en la votación de la prórroga en el Congreso de esta semana, ya que sus declaraciones de este domingo son como presidente de la Xunta, es decir, como "representante ordinario del Estado" en la Comunidad.

UN PLAN "CONFUSO"


Asimismo, el presidente gallego ha vuelto a calificar como "confuso, incompleto y discrecional" el plan de desescalada planteado por el Estado. En primer lugar, ha vuelto a rechazar que la referencia territorial para el desconfinamiento sea la provincia, porque se sigue "un criterio administrativo" que se remonta a la división del Estado planteada en 1833: "Es, cuanto menos, surrealista".

Frente ello, ha insistido en que todavía ve "conveniente" que la referencia sea las áreas sanitarias y, dentro de estas, unas "microzonas" para plantear los criterios de movilidad y de reapertura de la actividad social y económica.

En este sentido, y aunque Sánchez --en palabras del titular de la Xunta-- "reabrió" la puerta a modificar el criterio territorial si las comunidades ofrecen "razones suficientes y motivadas", Feijóo ha reclamado que se permita la movilidad entre zonas o ciudades cuando "cumplan los objetivos epidemiológicos".

 

SÁNCHEZ PLANTEA A LAS CCAA AJUSTARSE EL CINTURÓN MIENTRAS EL GOBIERNO CENTRAL DISPARA SU DÉFICIT AL 10%

 

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha considerado "insuficiente" la flexibilización del déficit autonómico al 0,2%, y frente al anuncio de 16.000 millones de euros del Ejecutivo para las autonomías, ha recordado que la Generalitat ha cifrado en 4.000 millones el coste de la crisis del Covid-19 en Cataluña.

 

Sobre el déficit al 0,2%, ha lamentado: "Como ha dicho la presidenta de las Islas Baleares, es totalmente insuficiente; y ridículo teniendo en cuenta que el Estado hará un déficit del 10%", ha dicho en tuits.

 

PAGE RECLAMA EL DINERO DEL IVA

 

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha trasladado a Sánchez el planteamiento de que la compensación desde el Estado a las comunidades autónomas en relación al coronavirus tenga en cuenta proporcionalmente el impacto sufrido en cada territorio.

Según fuentes del Ejecutivo autonómico, el presidente regional ha asegurado en su intervención durante la videoconferencia de presidentes regionales celebrada este domingo que los fondos tendrán que compensar a las regiones que han tenido "más problemas"; al tiempo que ha sugerido establecer un criterio de armonización fiscal entre los territorios.

Aunque entiende que va a ser imposible ponerse de acuerdo en cuanto a la financiación de las autonomías en plena pandemia, ha reclamado que al menos se dé por cubierta la financiación sanitaria y ha aprovechado igualmente para reclamar al presidente del Gobierno la deuda de la liquidación del IVA pendiente, algo que "es de justicia".

En concreto, como ha referido el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, en la rueda de prensa ofrecida para dar cuenta de esa reunión, García-Page ha mostrado su apoyo, "como no puede ser de otra manera", al fondo de compensación de 16.000 millones de euros anunciado por Sánchez pero ha trasladado que el criterio "más acertado" para la distribución es que esté directamente relacionado "con la realidad de cada comunidad autónoma" y los efectos que ha provocado el coronavirus en cada territorio.

Más allá de ese fondo, ha continuado Martínez Guijarro, el presidente de Castilla-La Mancha ha considerado que, si no se va a poder proceder a la revisión del sistema de financiación del conjunto de las comunidades autónomas, "es imprescindible que se produzca una revisión del sistema de financiación de la sanidad pública" para que "se blinde financieramente el sistema sanitario público del país".

"El de Castilla-La Mancha es para nosotros absolutamente prioritario" pero también en el conjunto de España hay que "llegar a un acuerdo para blindar el sistema sanitario público" porque "van a venir tiempos de turbulencias financieras y presupuestarias y es urgente tomar ese acuerdo".

Según ha abundado, el Gobierno de Castilla-La Mancha no comparte el criterio de que se reabran los colegios parcialmente durante las próximas semanas ni que a los docentes "se les considere como meros cuidadores de una parte de los niños del país". "Su labor docente es muy importante, han hecho un esfuerzo y tenemos que dar por concluido el curso más allá de los avances que se puedan producir en materia educativa coordinada por cada uno de los profesores y equipos directivos", ha destacado.

PRÓRROGA DEL ESTADO DE ALARMA


De otra parte, el vicepresidente autonómico, a preguntas de los medios, ha indicado que el Ejecutivo regional ve "necesario" que siga adelante una nueva prórroga del estado de alarma, convencido de que "ha sido una herramienta eficaz y ha dado resultados" y de que la unidad es "imprescindible para atajar este virus".

"Nos ha permitido controlar esta pandemia pero el virus todavía está presente en nuestra sociedad y creemos que es necesario prorrogar el estado de alarma tantas veces como lo crea conveniente el Gobierno de España", avisando de que "sería una imprudencia" no aprobar esa prórroga.

 

APERTURA DE LA FRONTERA CON PORTUGAL

 

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha señalado que la reapertura de la frontera con Portugal se producirá cuando la comunidad se encuentre en la fase 3 del plan de desescalada del confinamiento.

 

De esta forma, y en caso de que Extremadura fuera cumpliendo los requisitos en los plazos previstos para cada fase, esta reapertura se podría producir a lo largo del mes de junio, según le ha trasladado a Vara el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la videoconferencia de presidentes autonómicos de este domingo.

 

En una rueda de prensa telemática posterior, ha señalado que ha sido él quien le ha planteado al presidente del Gobierno que sería "bueno" que la desescalada fuera llegando también a la frontera con el país que es el principal socio comercial internacional para la comunidad autónoma. "Sigue siendo el país de Europa que más nos compra", ha dicho Vara.

 

Por otro lado Fernández Vara ha planteado al presidente del Gobierno que al igual que se ha elevado al 50% el aforo a la hostelería a partir de la Fase 1, se haga lo mismo con el pequeño comercio.

 

En concreto, y según ha indicado Vara tras abordar esta cuestión con la patronal extremeña a lo largo de la última semana, el planteamiento de Extremadura pasa por que las limitaciones de acceso estén más vinculadas "en el aforo que en los metros". Por ello, espera que a lo largo de esta próxima semana se pueda intentar "ir mejorando las condiciones" para la reapertura de este sector.

 

Al respecto, ha señalado que este planteamiento sería extensible al sector cultural, sobre el que ha señalado que a partir de que acabe la desescalada, "habría muchas maneras de ver de forma individualizada las situaciones y circunstancias".

 

En todo caso, ha señalado que no será hasta las próximas semanas, cuando se vea el horizonte "más despejado", cuando se tomarán las decisiones al respecto de este sector, si bien ha indicado que se podría adoptar medidas que hace 15 días parecía más difíciles de tomar.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.