Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 18:56:52 horas

..
Martes, 28 de Abril de 2020
Sus peores datos desde 2013

El paro sube en 121.000 personas hasta marzo y se destruyen 285.600 empleos

Acusa parte del impacto de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma

El paro subió en 121.000 personas en el primer trimestre del año, lo que supone un 3,8% más que en el trimestre anterior, y la ocupación disminuyó en 285.600 puestos de trabajo (-1,4%), acusando así parte del impacto de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma a partir de mediados de marzo. En ambos casos se trata de los peores registros de paro y empleo desde el año 2013.

[Img #97509]
 
Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.313.000 y el número de ocupados, en 19.681.300 personas, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca que, aunque los efectos del Covid-19 se empezaron a notar a mediados de marzo, varios aspectos de la EPA se han visto afectados.
 
Así, subraya que aunque la ocupación bajó en 285.600 personas en el primer trimestre, la cifra no incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses. Estadística cifra en 562.900 los afectados por paro parcial por razones técnicas o económicas o ERTE.
 
Dadas las circunstancias del primer trimestre, el INE ha incluido algunos datos para conocer lo que pasó en el mercado laboral con la crisis del Covid-19. Así, señala que los ocupados que no trabajaron en la semana de referencia aumentaron entre enero y marzo en 509.800, cifra desconocida hasta ahora en un primer trimestre.
 
En cambio, señala el INE, la suspensión o la reducción de jornada de los trabajadores afectados por un ERTE, junto con la influencia de otros tipos de ausencias al trabajo, sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 4,25% respecto al cuarto trimestre de 2019. Es el mayor descenso en un primer trimestre en diez años.
 
En cuanto al aumento del paro en 121.000 personas entre enero y marzo, el INE ve probable que muchos trabajadores que hayan perdido su empleo se hayan clasificado como inactivos debido a que no han podido cumplir con las condiciones de búsqueda de trabajo que se establece en la definición de paro de la EPA para que sean considerados desempleados.
 
De hecho, el número de inactivos experimentó un aumento sin precedentes en el registro de la EPA tras crecer en 257.400 personas (+1,6%), lo que situó el total de personas en esta condición en 16.525.900 personas.
 
SUBE LA TASA DE PARO HASTA EL 14,4%
 
La tasa de paro se incrementó en seis décimas en el primer trimestre, hasta el 14,41%. La tasa de desempleo no subía tanto en un trimestre desde hace siete años. Por su parte, la tasa de actividad bajó cinco décimas entre enero y marzo, hasta el 58,18%, tras reducirse el número de activos en 164.600 personas entre enero y marzo (-0,7%).
 
La subida del desempleo registrada en el primer trimestre es la más elevada para este periodo desde el año 2013, cuando el desempleo subió en más de 257.200 personas. En los primeros trimestres de 2016, 2017, 2018 y 2019 se registraron incrementos del desempleo de 11.900, 17.200, 29.400 y 49.900 personas, respectivamente, mientras que en 2014 y 2015 hubo descensos de 2.300 y 13.100 parados.
 
El recorte de puestos de trabajo registrado entre enero y marzo también es el peor dato desde el primer trimestre desde 2013, cuando desaparecieron más de 309.200 empleos.
 
LA MAYOR DESTRUCCIÓN DE EMPLEO TEMPORAL EN OCHO AÑOS
 
El Ministerio de Economía y Empresa ha destacado en un comunicado que los datos de la EPA del primer trimestre reflejan los efectos de la crisis sanitaria en los datos de ocupación, sobre todo en el empleo temporal, donde se produjo el mayor ajuste.
 
Así, el número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 286.000 personas (-1,7%), de los que 255.300 tenían un contrato temporal y 30.700 un contrato indefinido. Es la mayor caída del empleo temporal en ocho años.
 
La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró en el sector privado, que perdió 280.300 empleos (-1,7%), su mayor descenso en ocho años, en tanto que el sector público registró 5.400 puestos de trabajo menos, un 0,1% menos respecto al trimestre anterior.
 
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 189.000 personas hasta marzo (-1,1%), su mayor descenso desde el cuarto trimestre de 2013, mientras que los asalariados a tiempo parcial bajaron en 96.600 (-3,3%).
 
En el último año el paro se ha reducido en 41.300 personas (-1,2%) y se han creado 210.100 empleos (+1%). Esta tasa de crecimiento interanual de ocupación es la menor desde el primer trimstre de 2014, mientras que la del paro es la más baja desde el tercer trimestre de 2013.
 
60.000 HOGARES MÁS CON TODOS SUS MIEMBROS EN PARO
 
Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 60.700 en el primer trimestre, un 6% más respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.073.800.
 
No se registraba un aumento porcentual tan elevado del número de hogares con todos sus miembros en paro desde el último trimestre de 2012. No obstante, en el último año, los hogares con todos sus miembros en paro descienden en 15.500, con un retroceso en términos relativos del 1,4% respecto al primer trimestre del año pasado.
 
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados bajaron en 102.100 en relación al trimestre anterior (-0,95%), hasta un total de 10.696.400 hogares. Sin embargo, en términos interanuales, hay ahora 169.700 hogares más con todos sus miembros ocupados que un año antes (+1,6%).
 
Los hogares con al menos un activo bajaron en 2.800 respecto al trimestre anterior (-0,02%), hasta los 13,52 millones, pero en el último año han aumentado en 144.200, un 1%.
 
Por último, los hogares en los que no hay ningún activo subieron en 29.800 en el primer trimestre, hasta 5,24 millones, un 0,57% más que en el trimestre anterior. En el último año, estos hogares han disminuido en 22.800 (-0,4%).
 
LA TASA DE PARO JUVENIL SUBE HASTA EL 33%
 
El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 23.400 personas en el primer trimestre del año, un 5% respecto al trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 486.200 al finalizar marzo.
 
La tasa de paro juvenil se situó así en el 32,99% a cierre del primer trimestre, tasa casi 2,5 puntos superior a la del trimestre anterior (30,5%), pero 1,9 puntos inferior a la de hace un año (34,9%).
 
Por su parte, el número de activos menores de 25 años se redujo en 42.900 personas en el primer trimestre (-2,8%), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge parcialmente el efecto de la crisis sanitaria en el mercado laboral.
 
Entre enero y marzo, el paro subió tanto entre los jóvenes de 20 a 24 años (+21.600 desempleados), como entre los de 16 a 19 años (+1.900), con aumentos porcentuales del 6,2% y del 1,6%, respectivamente.
 
El paro también subió entre las personas de 25 a 54 años, con un repunte de 99.500 desempleados (+4,5%), y sólo bajó entre las personas de 55 y más años, con 2.000 desempleados menos (-0,4%).
 
De los más de 3,31 millones de parados contabilizados en España al finalizar marzo, el 14,6% son jóvenes menores de 25 años y el 35,9% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).
 
El número de parados de larga duración se redujo en 32.900 personas en el primer trimestre, un 2,7% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.190.200 personas. En el último año, los parados de larga duración han descendido en 118.200 personas (-9%).
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.