Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 20:45:06 horas

Martes, 14 de Abril de 2020
Otros 2.820, en residencias

Escudero confirma 6.568 muertes en hospitales con PCR positiva o con sospecha

El consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha confirmado 6.568 muertes en hospitales y 2.820 en residencias con PCR positiva o sospecha, aunque ha advertido que este último dato "seguro que va a ser mayor" porque hay "un decalaje" entre que se produce la muerte en el centro residencial y la confirma Sanidad Mortuoria.

[Img #96960]Asimismo, Ruiz Escudero ha agregado que se han producido 616 muertes en domicilio, cuatro muertes en la vía pública y nueve en el Instituto de Medicina Legal, y ha asegurado que no han ocultado los datos de fallecidos "en ningún momento" y que se los han aportado al Ministerio de Sanidad.

 

Por otro lado, ha destacado que la Comunidad de Madrid ha iniciado las pruebas rápidas de Covid-19 con la entrega de más de 14.000 test en residencias de mayores.

 

El consejero ha ofrecido estos datos durante su comparecencia en la Asamblea de Madrid en respuesta a las preguntas de los grupos parlamentarios de la oposición, que han coincidido en criticar la gestión de la epidemia en las residencias de mayores y socio-sanitarias.

"El gran escándalo de esta crisis", según la portavoz de Vox, Gádor Joya, que ha calificado de "vergüenza" y "escarnio" lo que ha asegurado ha sido un "abandono" de los mayores.

 

"La cara más cruel de esta pandemia, producto de la política privatizadora más voraz", en palabras de la portavoz de Unidas Podemos-IU, Vanessa Lillo. En la misma línea, la portavoz de Más Madrid, Mónica García, ha denunciado el "mercado del low cost y del lucro" con los mayores.

 

El consejero ha destacado que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un plan de choque para actuar en las residencias de mayores, donde se ha definido cuatro perfiles de pacientes y se contemplan medidas de "intervención, evaluación, derivación y seguimiento". Este plan se suma a la actividad que han venido realizando las Unidades Técnicas de la Dirección General de Salud Pública.

 

Así, se encuentran los pacientes graves que deben de ser trasladados a Urgencias, los que requieren de cuidados de media-larga estancia, que son trasladados a los hospitales de Fuenfría, Guadarrama y Poveda, los agudos que no requieren atención urgente, y se trasladan a los hospitales Santa Cristina, Cruz Roja o el antiguo Virgen de la Torre (dependiente del Hospital Infanta Leonor), y los que están en una residencia pero que necesitan ser trasladados a otra.

 

En total, más de 4.000 personas han sido trasladadas de residencias a hospital, de hospital a residencias y entre distintas residencias.

 

Sin embargo, ha destacado que, con anterioridad, ya se habían llevado a cabo actuaciones, como la restricción de visitas, la indicación de protocolos y asesoramiento para la clasificación de residentes en función de sus síntomas y su posterior reorganización.

 

Además, se conformó una red de 22 geriatras referentes, que trabajan como especialistas clínicos consultores, ordenando traslados, facilitando fármaco terapia y material fungible a las residencias de su entorno, además de aconsejar aislamientos y facilitar los test diagnósticos.

 

Desde la publicación de la orden conjunto del 27 de marzo entre las Consejería de Sanidad, Políticas Sociales y Justicia, se han realizado inspecciones, en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias, en 154 "reconocimientos ligeros", con la participación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

 

Por su parte, los equipos de Atención Primaria apoyaron en visita domiciliaria a 28 residencias críticas entre el 26 de marzo y el 2 de abril, "las fechas más duras de la pandemia" y, en estos momentos, más de 250 residencias se encuentran en seguimiento médico y enfermería por parte de los centros de salud, y otras 81 son atendidas con presencia rutinaria por profesionales de Atención Primaria.

 

Asimismo, se ha procedido a reforzar los servicios de oxigenoterapia y se ha marcado un circuito de traslado de medicamentos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria a cada residencia.

 

También se han realizado 70 "reconocimientos pesados", con la UME y Bomberos de la Comunidad de Madrid y un equipo sanitario y en algunos casos con policía local.

 

Además, ha señalado que se han llevado a cabo reconocimientos en 35 centros para discapacidad, y que se ha hecho un "reparto extraordinario" de EPIs para los 12 más necesitados.

 

SAMUR apoya con 14 equipos de reconocimientos pesados y una actuación in situ desde el pasado 30 de marzo por indicación directa del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha aclarado.

 

MÁS DE 300.000 MADRILEÑOS AFECTADOS

 

Por otro lado, el consejero ha estimado que son más de 300.000 madrileños los que se han visto afectados, por infección o con sospecha de contagio de Covid-19, una crisis sanitaria "sin precedentes" a la que "nunca" se habían enfrentado a "nada igual".

 

Escudero ha ensalzado a los profesionales que, desde el primer momento, "no han regateado esfuerzos ni horas de trabajo en la atención a los más de 300.000 madrileños que se han visto afectados o con sospecha de contagio".

 

"La magnitud de esta crisis nos ha obligado a dar una respuesta hasta ahora inimaginable. Y creo que el sistema sanitario madrileño ha actuado de manera ágil y responsable, tomando las decisiones que se requerían en un escenario tan desconocido como complejo", ha celebrado, para a continuación lamentar que se han encontrado ante una crisis "sin precedentes".

 

En este punto, ha desgranado que se han confirmado más de 1,7 millones de casos a nivel mundial y más de 109 mil fallecidos en España. Hay más de 170 mil casos confirmados y más de 18 mil muertos. "Somos el país del mundo con mayor número de fallecidos por millón de habitantes. Y, en nuestra región, hemos sufrido especialmente: 48.084 casos confirmados y 6.568 fallecidos", ha lamentado.

 

Estas semanas, ha reconocido el consejero, "han sido muy duras", pero desde la Comunidad se ha conseguido que "en un solo mes" han pasado de tener cerca de 14.000 camas en los hospitales madrileños a más de 22.000 (22.766)". En el caso de las UCI, han pasado de tener 540 a casi 1.900.

 

Para la consideración de cama UCI, ha explicado que han trabajado con un criterio estricto de "cama funcionante", entendiendo por tal aquella dotada de personal médico, enfermero y respirador.

 

ADQUISICIÓN DE RESPIRADORES

 

Por ello, y teniendo en cuenta las previsiones que manejan, procedieron a la adquisición de más aparatos para ampliar los 1.035 con los que ya disponían antes de esta crisis.

 

Ahora mismo cuentan con 888 unidades más, el 80 por ciento de ellos adquiridos en el último mes, entre respiradores invasivos, elementos de transporte y máquinas de anestesia. De estos, 101 provienen del Gobierno central.

 

Así desde el inicio de la crisis, han incorporado un total de 10.110 profesionales, con 8.271 sanitarios, 982 profesionales de gestión sanitaria y 857 que se unieron tras la Orden Ministerial 232/20 (estudiantes o jubilados).

 

Muchos de ellos, ha indicado el titular de Sanidad, procedentes de otras comunidades, por lo que han tratado de ayudarles con el alojamiento abriendo 22 hoteles, con un total de 1.700 camas.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.