Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 14:30:42 horas

Jueves, 13 de Febrero de 2020
Teatro, conciertos, exposiciones y conferencias

La programación del Año Galdós sacará a la luz las facetas más desconocidas del escritor

El escritor Benito Pérez Galdós ha regresado al antiguo café La Fontana de Oro, donde se ha presentado la programación del Año Galdós de la Comunidad de Madrid, una propuesta que pretende acercar al autor a los más jóvenes y sacar a la luz sus facetas más desconocidas en el centenario de su fallecimiento, con teatro, conciertos, exposiciones, conferencias y 'street art'.

[Img #94677]La encargada de presentar la programación ha sido la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, quien ha destacado que "la obra de Galdós es tan rica que encuentra encaje en todas las artes", de ahí a que durante el acto celebrado en el antiguo café La Fontana de Oro, a cuyas tertulias era asiduo el escritor, haya presentado una programación "transversal", que tendrá cabida en todos los festivales de la Comunidad.

 

Allí ha destacado además que Galdós, siendo canario, era sin embargo "el madrileño arquetípico, conocedor como nadie de los diferentes ambientes de Madrid: el Madrid más popular o el más intelectual, de los cafés más elegantes a las tabernas de todos los días".

 

En el acto ha intervenido también el director artístico del Año Galdós de la Comunidad de Madrid, Juan Carlos Pérez de la Fuente, y las actrices Carmen Conesa y Beatriz Argüello han realizado una lectura dramatizada de la pieza '¿Dónde está mi cabeza?', una muestra de la producción literaria de un autor "multifacético", tal y como lo ha definido Pérez de la Fuente, que ha diseñado la programación para dar a conocer al Galdós "más desconocido".

 

La consejera ha enumerado las diversas actividades para "no dejar a Galdós en las estanterías", bajo el lema 'Galdós Vive, Vive Galdós', entre las que ha destacado la obra 'Fortunata y Benito' de la compañía teatral La Joven, ahora en cartel, y por la que pasarán 8.200 escolares en la sesión matinal.

 

También ha subrayado la lectura dramatizada 'De la academia al café', que se presentará el 20 de febrero en el Café Gijón, a cargo de Imanol Arias y Carmen Conesa, que "trasladará el discurso de ingreso de Galdós en la Academia al medio natural de dónde extraía la materia prima de sus textos: las calles, las plazas, los teatros, las tabernas, los paseos o los cafés".

 

GALDÓS EN EL METRO

 

De hecho, según la consejera, Galdós, "si no se hubiera muerto demasiado pronto, hubiera sido un buen usuario del Metro", como "gran conocedor de las arterias de Madrid", por lo que entre las principales actividades ha destacado 'Galdós se mueve en el Metro', que tendrá lugar los días 23 y 24 de abril coincidiendo con el Día y Noche de los Libros 2020, en la que el público podrá disfrutar de diferentes escenas de las principales obras de Galdós, interpretadas por los alumnos de la RESAD, en todas las líneas del Metro de Madrid.

 

A lo largo de los meses de febrero a abril, se celebrará en la Biblioteca Regional un Ciclo de conferencias sobre Galdós. En marzo, con motivo de la celebración de la Noche de los Teatros el día 27, se dará lectura al pregón escrito por la novelista y dramaturga Vanessa Monfort, además de la representación del recorrido de La noche de Max Estrella, dedicada a la conmemoración de un doble centenario: el de la publicación de 'Luces de bohemia', de Ramón María del Valle-Inclán, y el fallecimiento de Benito Pérez Galdós.

 

También dentro de la programación de la Noche de los Teatros, en los Teatros del Canal se representará la obra 'El Caballero Encantado: cuento real... inverosímil', una de las últimas novelas de Benito Pérez Galdós.

 

Igualmente, durante los meses de marzo a junio, las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid programarán Clubes Temáticos de Lectura en torno a diferentes obras de Galdós, y contarán con visitas guiadas por el Madrid Galdosiano y sus obras 'Fortunata y Jacinta' y los 'Episodios Nacionales', a través de 7 itinerarios, destinados a público general y estudiantes de ESO y Bachillerato.

 

RETRATOS GALDOSIANOS Y CARTAS

 

Entre las propuestas más novedosas se incluye la exposición 'Galdós en el laberinto de España', en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del 30 abril al 28 junio, que reunirá unas 140 fotografías de Galdós, casi todas inéditas, comisariada por Publio López Mondéjar y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Alicante.

 

Igualmente, destaca la lectura dramatizada de la obra 'Amado Compañero, Dulce Vidiña', que lleva a escena las cartas entre Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán de la mano de los actores José María Pou y Luisa Martín, y que tendrá lugar el lunes 11 de mayo, en la Sala Alcalá 31.

 

Galdós estará presente en el Festival Clásicos en Alcalá, que se celebra entre junio y julio, donde Miguel Rellán y la Orquesta Sinfónica Complutense, interpretarán la pieza 'Una industria que vive de la muerte; episodio musical del cólera'. También tendrá un hueco en el Festival Clásicos en Verano, que contará con varios conciertos de música de cámara relacionados con compositores amigos de Galdós o a los que admiraba, como Ruperto Chapí, Francisco Asenjo Barbieri o Isaac Albéniz, del 3 al 26 de julio.

 

'GALDÓS STREET ART' EN MUNICIPIOS

 

Ya en el segundo semestre de 2020, diferentes municipios de la Comunidad de Madrid acogerán la iniciativa 'Galdós Street Art', un proyecto que acerca la obra galdosiana a nuevos públicos, fomentando la descentralización cultural mediante intervenciones de artistas urbanos.

 

El 6 de septiembre, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) actuará en Aranjuez con una selección de obras de Beethoven, uno de los compositores favoritos de Galdós, en el que fue escenario de una de sus obras más importantes: los 'Episodios Nacionales'.

 

También durante el mes de septiembre, los Teatros del Canal acogerán la obra Torquemada, con Ramón Barea, y albergarán la exposición 'El Sastre de Galdós', una muestra que conmemora no solamente el centenario del fallecimiento de Galdós, sino también los cien años de la singladura de Sastrería Cornejo.

 

En la Residencia Universitaria Benito Pérez Galdós se representará 'La oveja de Galdós', con Sergio Martínez Vila y la dirección de Pilar Valenciano, una pieza que refleja el amor que Galdós sentía por los animales.

 

Tras celebrar el 1 de noviembre con la Fiesta Galdosiana de todos los santos en la sala Negra de los Teatros del Canal, pondrá el broche final a la programación del Año Galdós la obra 'La Princesa y el Granuja', interpretada y cantada por la Real Escolanía de San Lorenzo de El Escorial y Álvaro de los Santos, que tendrá lugar el 13 de diciembre en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de el Escorial.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.